Encuentro Mini CUCCinnova online

El Centro Universitario Cardenal Cisneros ha celebrado el 7 de julio una nueva edición del CUCCinnova, en esta ocasión en un entorno virtual y con la denominación Mini CUCCInnova, con presencia de medio centenar de profesores y algunos estudiantes del centro, que como cada año ha logrado ser un foro de encuentro y reflexión docente en el que compartir la actividad investigadora y experiencias desarrolladas a lo largo del curso 2019/20. La jornada se ha dividido en dos bloques: metodologías docentes empleadas en el curso y sistemas de evaluación en un contexto de virtualidad plena.
En la mesa sobre metodología, la primera experiencia trataba sobre "Cómo secuenciar el proceso de aprendizaje con Teams", presentada por el profesor Josué Llull, quien ha ido desgranando diferentes modelos de secuencias, aportando su valoración y experiencia de cada una de ellas al aplicarlas en la asignatura de Geografía del grupo de Magisterio de Primaria bilingüe, en el segundo cuatrimestre del curso, marcado por la necesidad de que la docencia se desarrollara online.
Los estudiantes toman el liderazgo de un proyecto
La segunda reflexión ha sido planteada por Carlos Sánchez con la experiencia "Cultivando en tiempos de pandemia", basada en un nuevo enfoque personalizado a través de herramientas y aplicaciones sencillas que han permitido mejorar durante los meses del confinamiento la relación con los estudiantes que cursan la asignatura "Mensaje cristiano" de la DECA. La tercera aportación ha sido la del profesor Andrés Sánchez, quien con su presentación "Virtualizando la Animación Sociocultural" ha ahondado en cómo mantener la motivación y acompañar a los estudiantes en tiempos de incertidumbre y cómo a través de su implicación en la organización de las Jornadas de animación anuales en formato online han dado una respuesta comprometida con resultados extraordinarios. En su presentación, una de las estudiantes del Grado en Educación Social que ha coordinado las mencionadas jornadas, Alicia Couso, ha explicado a los asistentes cómo se organizaron y lo que les ha aportado hacerse responsables de ello.
Tras un breve descanso en la que se compartió un café virtual, ha tenido lugar una sesión cuya temática ha sido la evaluación, siguiendo el mismo modelo, la presentación por parte de los docentes, preguntas y reunión en grupos más reducidos.
Reflexión en el aula junto al autor
La primera de las experiencias de este bloque ha sido presentada por Herminia Cid, con una actividad llevada a cabo en la asignatura de Sociología con un grupo de Magisterio de Educación Infantil. Esta profesora se cuestionó cómo los estudiantes podrían aprender mejor y alcanzar las competencias de la asignatura en esta situación de confinamiento, ante lo que decidió evaluarles a través de la lectura de un libro relacionado con la asignatura, "La edad virtual.Vivir, amar y trabajar en un mundo acelerado" de Marcelo López Cambronero. La evaluación se llevó a cabo a través de entrevistas de la profesora con grupos de tres estudiantes, en las que respondían a preguntas concretas basadas en un cuestionario previo. Lo mejor valorado por la profesora y sus estudianates ha sido que el autor participó en dos clases para introducir el libro antes de su lectura y para responder a sus preguntas a posteriori. Dos alumnas de este grupo, Laura Aranda y Cristina García, han sido también invitadas a esta edición del CUCCInnova para contar en primera persona su valoración de esta actividad.
Otra de las experiencias de evaluación llevadas a cabo en el segundo cuatrimestre del curso en el que la docencia se virtualizó en su totalidad por la situación sanitaria fue relatada por las profesoras Cristina Escribano e Isabel Silva. La experiencia que han compartido "La evaluación mediante la relación entre conceptos y su utilidad práctica" se enmarca en la asignatura de Psicología de la Educación y se basa en la propuesta que hicieron a los estudiantes de Psicología de sustituir el examen por la realización de mapas conceptuales y fichas de aprendizaje. Aunque éstos acogieron bien el cambio de examen tipo test por un trabajo de este tipo, lo valoraron muy positivamente aunque el trabajo realizado haya sido mucho mayor que con un método de evaluación más convencional.
Difusión de la actividad investigadora
Esto podría resumir algunas de las ideas que se han compartido en el "Mini CUCCInnova", que se ha celebrado una vez concluido el curso académico y que no ha querido estar marcado por las dificultades encontradas sino por los retos en las metodologías y en la evaluación para la mejora docente y la mejora en la formación integral de los estudiantes del CUCC.
“Hemos reflexionado juntos sobre cómo hemos adaptado nuestra docencia en este atípico segundo cuatrimestre y seguimos reflexionando sobre lo que supone la formación integral y sobre cómo queremos formar a nuestros estudiantes", concluyó Joseba Louzao, Subdirector de Innovación Educativa e Investigación y coordinador de esta edición del CUCCInnova.