You are here

Francisco Zariquiey muestra las bases del Aprendizaje Cooperativo a estudiantes de Magisterio y Educación Social

 

 

Un año más, el profesor Francisco Zariquiey ha visitado a los estudiantes de 2º curso de los Grados de Magisterio de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social del Centro Universitario Cardenal Cisneros, para mostrar las bases fundamentales del Aprendizaje Cooperativo en el aula.

Francisco Zariquiey es en la actualidad uno de los maestros referentes en la metodología del aprendizaje cooperativo y autor de artículos relacionados con las competencias básicas, la convivencia o la gestión de la diversidad. Además, ha escrito el libro "Cooperar para aprender" donde aborda siete acciones concretas que se deben desarrollar para generar aprendizaje cooperativo. En este libro se refiere a acciones como: agrupar a los estudiantes, establecer un contexto cooperativo, articular la triada cooperativa -interdependencia positiva, participación equitativa y responsabilidad individual-, establecer el nivel de ayuda con el que trabajarán los estudiantes en cada momento, gestionar la diversidad dentro de los equipos y diseñar y gestionar procesos de evaluación, autoevaluación y coevaluación del aprendizaje.

Siguiendo aquello que defiende, Zariquiey mostró a los estudiantes que enseñar va más allá de que el profesor ponga a disposición del alumno el aprendizaje, ya que su papel como educador debe ser “hacer que el alumno aprenda, que desarrolle capacidades, habilidades y destrezas que le conviertan en una persona completa y que sepa desenvolverse en el entorno que le rodea”. Para ello, uno de los pilares fundamentales es la socialización y la cooperación entre iguales. Pero no entendiendo esta cooperación como un simple trabajo en equipo, sino como una interacción entre las personas, que se complementan mediante el desarrollo de unos roles, de unas funciones específicas con el fin de aprender algo nuevo juntos.

En esta línea, Zariquiey explicó que para conseguir esto es necesario el diálogo, entendiéndolo como el núcleo del acto educativo. Dado que mediante el diálogo los estudiantes son capaces de mejorarse unos a otros y, en definitiva, como dijo el ponente, “el aprendizaje cooperativo va de seres humanos que trabajando juntos aprenden solos pero se juntan para mejorarse”.

 

Aprendizaje Cooperativo Francisco Zariquiey Magisterio CUCC

Últimas noticias

"Los educadores/as sociales somos agentes de cambio"

  • 4 de May de 2023
  Las Jornadas de Educación Social volvían a celebrarse en el Centro... Read more

"A los estudiantes de Bowling Green, estudiar en España les ayuda a formarse como ciudadanos del mundo"

  • 20 de April de 2023
  Desde hace 18 años, la Universidad Estatal de Bowling Green (BGSU)... Read more

Estudiantes de Psicología participan en una formación sobre "Acompañamiento e intervención en menores que sufren violencia"

  • 18 de April de 2023
  El 18 de abril, Carmen Perdiguero, trabajadora social especialista en el... Read more