Actividades didácticas con niños en Complutum desarrolladas junto a estudiantes de Magisterio de Primaria

El 23 de marzo los estudiantes del 1º curso de Grado en Magisterio de Educación Primaria (Grupo Bilingüe) desarrollaron una serie de actividades didácticas para dar a conocer el yacimiento arqueológico de Complutum a más de cien niños de 2º y 3º curso de Primaria del colegio El Pilar de Madrid, perteneciente a la Fundación Trilema.
El objetivo principal de esta jornada fue difundir algunas costumbres y modos de vida característicos de la civilización romana a través de juegos, dramatizaciones, actividades dialógicas y visitas guiadas a los principales lugares de interés de la antigua ciudad complutense: el foro, la basílica, las termas, la curia, el auguraculum, el mercado, la Casa de los Grifos y otras domus. También se dieron a conocer algunos hechos históricos significativos como el martirio de los Santos Niños Justo y Pastor, patronos de Alcalá de Henares, o el terremoto que destruyó gran parte de la ciudad romana en el año 350 d.C.
Las actividades fueron coordinadas conjuntamente por el profesor del Josué Llull Peñalba y la maestra del colegio El Pilar, María Amparo Sueiro, antigua estudiante del CUCC. En el colegio, los alumnos han estado desarrollando desde hace varios meses un proyecto sobre la antigua Roma. A su vez, los estudiantes de Magisterio han tenido que tratar en la asignatura de Geografía General la evolución histórica del urbanismo, para la cual son de gran importancia las aportaciones del mundo clásico.
La experiencia resultó muy positiva para todos gracias a la combinación de sinergias que hizo posible la organización de esta jornada en la que los niños aprendieron divirtiéndose y los estudiantes del CUCC pusieron en práctica sus habilidades docentes.
En la evaluación posterior realizada en el colegio, los niños verbalizaron todos los conceptos que aprendieron sobre el mundo romano, como que las calles de las ciudades se llamaban cardo y decumano, que el foro era la plaza pública, que en las termas la gente se bañaba en tres piscinas de temperaturas diferentes, que las monedas que utilizaban eran áureos y denarios, que la curia era una especie de ayuntamiento, que las domus o casas estaban decoradas con mosaicos y pinturas con animales mitológicos, que la peonza, las tres en raya o los dados eran juegos que ya se jugaban en aquella época, y que para conocer el futuro había que hacer una ofrenda a un adivino o augur que hablaba con los dioses.
"Nuestros estudiantes fueron capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula a una actividad didáctica con niños como los que tendrán en su futuro desempeño profesional. Para algunos de ellos ha sido la primera toma de contacto con la realidad educativa y un excelente ejercicio para confirmar su vocación como maestros. Uno de los principales retos a los que se enfrentaron fue tener que organizar las actividades en grupos pequeños que iban rotando por todo el yacimiento, con el fin de respetar las restricciones de aforo y las medidas sanitarias obligadas por la pandemia, pero con una adecuada planificación pudieron realizarse sin problemas" concluye Josué Llull.