"Hay tantas oportunidades detrás de una experiencia de movilidad internacional que sería una pena no dar el paso"

Nuestro protagonista, Diego Guzmán Medrano, finalizó sus estudios de Magisterio en Educación Primaria, en un itinerario bilingüe, en el curso 2015/20216. En tercer curso de carrera, decidió realizar parte del Grado en la Universidad de Lapland (Finlandia), algo que dejó huella en él, tanto a nivel personal como profesional. Finalizada su estancia, volvió a España para cursar también la especialidad de Necesidades Educativas Especiales y tras ello, fue aceptado para cursar un máster internacional en Oulu (Finlandia). Al terminar el máster se mudó a Viena donde vive actualmente y donde trabaja a tiempo parcial en un colegio y en el grupo de investigación de educación y digitalización del departamento de formación del profesorado de la Facultad de Educación en la Universidad de Viena.
El pasado año presentó el artículo "Jumping The Gap Between Collaborative Reading of Folk Tales and ICTS in the EFL Classroom: A Didactic Proposal for Primary Education", en formato poster de una sala virtual del Congreso EDULEARN20, celebrado virtualmente en Palma de Mallorca. EDULEARN20 ha sido la 12ª conferencia anual sobre Educación y Nuevas Tecnologías de Aprendizaje, promovida por IATED, siglas en inglés de la Academia Internacional de Tecnología, Educación y Desarrollo, una organización dedicada a la promoción de la educación internacional y la cooperación universitaria en los campos de la Tecnología y de la Ciencia, con sede en Valencia.
El artículo está basado en el TFG de Diego, quien obtuvo una calificación de sobresaliente, y fue dirigido por la profesora del Centro Universitario Cardenal Cisneros Marival García Lledó, mientras que Diego desarrollaba su estancia en la Universidad de Lapland, Finlandia, como estudiante Erasmus+ de 4º curso de Educación Primaria Bilingüe, en la Mención de Lengua Extranjera (inglés). Por todo ello, tanto el TFG como el artículo se basan en una serie de cuentos para niños escritos por el profesor Michael Hurd, de la Universidad de Lapland, llamados "Where is Turnip Troll and Other Stories from Lapland", que reflejan la cultura y las tradiciones de la Laponia finlandesa vistas a través de los ojos de un extranjero.
¿Por qué elegiste la Universidad de Lapland (Finlandia) para tu estancia como estudiante Erasmus+?
Antes de decidirlo tenía claras dos ideas. La primera era que el destino que eligiera debía tener cierta relevancia para mi futuro profesional. En el año en el que realicé la solicitud se hablaba con regularidad en los medios sobre los modelos educativos nórdicos y escandinavos y, en particular, sobre el modelo finlandés. Esto despertó mi curiosidad sobre el norte de Europa. En segundo lugar, quería salir de mi zona de confort.
¿Qué te aportó tu estancia como estudiante en Finlandia?
A nivel profesional y personal me aportó un cambio de mentalidad. Tras mi estancia de Erasmus, soy una persona más empática, extrovertida, abierta de mente e independiente. A nivel profesional, esta experiencia me ha enriquecido como educador y como estudiante. Conocer otra cultura y otro sistema educativo desde dentro no me parece comparable a lo que puedes leer o ver en medios de comunicación.
El sistema educativo finlandés dota al todo el personal de una gran autonomía, tanto para la dirección de los centros educativos como para las prácticas docentes. Creo que ese es uno de sus puntos fuertes. Otro factor fue sentir una menor presión evaluativa sobre el alumnado.
La vida universitaria allí fue muy interesante y variada, sobre todo por poder compartir cursos con alumnos internacionales y otros cursos con nativos. Asimismo, la posibilidad de escoger entre una gran variedad de asignaturas optativas me hizo ser más participe en la toma de decisiones. sobre mi futuro. También tuve la oportunidad de participar en un programa de intercambio cultural en el que los estudiantes internacionales pueden conocer a una familia finlandesa. Este programa fue una vivencia que me cambió por completo. Gracias a ello pude experimentar de primera mano otros aspectos de la vida finlandesa.
A los estudiantes que se plantean hacer experiencia de movilidad internacional pero no terminan de dar el paso ¿qué les puedes contar de tu experiencia?
Todos hemos tenido dudas. Las estancias internacionales son una experiencia nueva, pero hay tantísimas oportunidades esperando en el destino que sería una pena no dar el paso.
Personalmente me ayudaron en esos momentos más difíciles las llamadas con familiares y amigos por Skype. También es importante tener en cuenta que siempre va a haber estudiantes internacionales en los que te puedas apoyar, porque probablemente ellas y ellos hayan pasado o estén pasando por una situación similar a la tuya.
Decidir el tiempo de la estancia en el momento de la solicitud de la plaza puede ser uno de los mayores condicionantes, pero existe una posibilidad que puede ser un término medio. Algunos compañeros se fueron con un acuerdo de un semestre/cuatrimestre y tras unos meses allí decidieron extender su estancia. Creo que esta es una opción para aquellos que tengan claro que quieren solicitar una beca de movilidad pero que dudan.
Si pudieras resumir cuáles han sido tus principales aprendizajes en el CUCC y en la Universidad de Lapland ¿qué destacarías?
Del CUCC destacaría las metodologías centradas en los alumnos, como los ABP y los proyectos transversales. Creo que estos enfoques metodológicos me han ayudado a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y multidisciplinar. Ahora que estoy trabajando en el ámbito de STEAM, mi experiencia con trabajos grupales y por proyectos me ayudan a idear proyectos utilizando metodologías activas y colaborativas.
Por otra parte, el enfoque bilingüe del CUCC y las metodologías que lo acompañan me han ayudado para introducir el aprendizaje del inglés de una forma más vivencial y como vehículo durante el aprendizaje. Ahora soy más consciente de la importancia de desarrollar habilidades comunicativas y productivas en inglés.
Otras de las experiencias más significativas que me llevo de mi estancia en el CUCC es aprender a personalizar el aprendizaje. Considero que el aprendizaje personalizado en base al propio desarrollo es lo mejor, tras estudiar la mención en Necesidades Educativas Especiales, tengo mucho más en cuenta el desarrollo individualizado.
De la Universidad de Lapland me quedo con los cursos de CLIL, fonética y Global education. Con regularidad se nos presentaba un un problema o una cuestión que no tenía una respuesta dicotómica, y eso nos invitaba a presentar nuestras ideas desde un punto de vista crítico y empático.
En los cursos de Elisabeth Alssen aprendí a incluir elementos culturales en las clases con enfoque CLIL. Michael Hurd es además de profesor de fonética y literatura inglesa, autor de un libro de cuentos folclóricos finlandeses. Dicho libro lo encontré por casualidad y al leerlo me pareció una idea fantástica basar mi TFG en él.
El tema de tu Trabajo Fin de Grado te llevó a escribir un artículo animado por la profesora que dirigió tu trabajo, Marival García Lledó, ¿cómo fue el proceso y qué es lo más importante que has aprendido desarrollando esta investigación?
Mi TFG me ha servido tanto para obtener mi título de grado como a posteriori para escribir un artículo y presentarlo en una conferencia. Yo me fui a Finlandia pensando que allí podrían asignarme un tutor que, conjuntamente con otro profesor de España, podría supervisarme. Sin embargo, no pudo ser así y por ende Marival accedió a tutorizar mi TFG completamente online.
Uno de los factores que influyó positivamente en este proceso fue el claro compromiso por ambas partes. Otro aspecto que también influyó, fue la libertad depositada en mi para decidir el tema y como desarrollarlo en mi trabajo. Marival me guio en todo momento del proceso, pero nunca tomó las decisiones por mí.
¿Nos puedes explicar brevemente de qué trata el artículo y qué conclusiones se pueden extraer del mismo?
Este articulo versa sobre una propuesta didáctica para educación primaria. El proyecto gira en torno a la adaptación de un libro de cuentos folclóricos finlandeses en inglés a un formato digital, que a su vez se complemente con la lectura del libro original y con la realización de talleres creativos. Los alumnos utilizan una “aplicación digital” que les permite seguir la lectura, señalar y compartir vocabulario desconocido, comprobar la pronunciación y grabar audio.
La propuesta incluye las TIC y el aprendizaje colaborativo como pilares fundamentales del proyecto. Siguiendo metodologías de lectura colaborativa como Collaborative Strategic Reading (CSR) y Shadow Reading (SHR), los alumnos aplican estrategias metacognitivas para identificar vocabulario conocido y desconocido (clicks y clunks), para identificar la idea principal (get the gist), para formular preguntas (wrap-up) y para parafrasear lo que se ha leído conjuntamente (shadowing). Esta propuesta también cuenta con un enfoque multidisciplinar
Una de las recomendaciones que damos la profesora Marival y yo es la ideación de la aplicación digital descrita en la propuesta, con el objetivo de permitir la lectura colaborativa y el aprendizaje tanto individual y grupal. Esta idea puede servir para motivar a empresas de desarrollo de tecnologías educativas a colaborar con universidades para dar paso a más proyectos de innovación educativa.
Ahora mismo resides en Viena, ¿Cómo es que has decidido seguir adelante con la experiencia internacional? ¿Qué proyectos tienes en el horizonte?
Tras mi estancia de Erasmus volví a España y terminé una segunda mención en Necesidades Educativas Especiales. Mientras estudiaba esta mención, consideré estudiar varios másters, algunos en España y otros en el extranjero. Una de las áreas que más me llamaba la atención era las tecnologías aplicadas a la educación y el aprendizaje. Al final me decanté por estudiar en el extranjero una vez más.
Al final solicité una plaza en un máster internacional en Oulu (Finlandia) y fui aceptado. Durante mis estudios de máster trabajé como asistente de investigación en el departamento, y esto despertó cierta curiosidad por la academia. Al terminar el máster me mudé a Viena en agosto del 2019 por motivos personales, y decidí probar suerte en un contexto nuevo para ganar más experiencia en el ámbito de la investigación.
En este momento trabajo a tiempo parcial en un colegio y paralelamente en el grupo de investigación de educación y digitalización del departamento de formación del profesorado de la facultad de educación en la universidad de Viena. Estamos en proceso de crear un taller TIC con herramientas de fabricación digital con la intención de albergar proyectos STEAM para desarrollar habilidades de pensamiento crítico y competencias digitales en los alumnos.
No descarto continuar mis estudios con un doctorado, pero también tengo en mente dedicarme a la creación de proyectos de tecnología educativa.