Usted está aquí

"No dejes que el vaso rebose", un cortometraje para sensibilizar sobre la prevención del suicidio

 

 

Alessandra Aguirre, Alba Caravaca, Laura Caba, Natalia Berjaga y Patricia Contreras no fueron conscientes del impacto que tendría su trabajo de sensibilización sobre el suicidio cuando un día en la asignatura "Intervención Psicoeducativa", su profesora María Cordero les pidió en clase que crearan un recurso educativo sobre un tema que consideraran de especial relevancia dirigido a un colectivo concreto.

Estas cuatro estudiantes de 4º de Grado en Psicología decidieron elaborar un vídeo sobre la prevención del suicidio, a la vista del incremento de conductas autolíticas y de ideación suicida entre adolescentes y jóvenes.  "Lo que nos motivó a elegir este tema fue la reflexión sobre qué podemos hacer como sociedad ya que el suicidio sigue siendo un tema tabú y eso impide que podamos ayudar a las personas que en algún momento puedan tener ideas suicidas. El vídeo no se centra tanto en la intervencióm como en la prevención, partiendo de que en nuestra opinión el suicidio necesita más visibilidad", señalan sus artífices.

Para ello, elaboraron un vídeo que trata sobre la psicogénesis de la conducta suicida a través de un abordaje metafórico, como es un vaso de agua. El cortometraje, titulado "La pandemia silenciosa. No dejes que el vaso rebose",  consigue sumergir a quien lo visualiza en esta realidad para provocar una reflexión sobre la necesidad de actuar entre todos y no potenciar sino evitar el suicidio cuidando las palabras y mensajes que transmitimos. 

"Las frases negativas que muchas veces decimos -destacan las estudiantes- son factores de riesgo y por tanto un impedimento para la mejora de personas con ideaciones suicidas". Mensajes como: "En serio ¿vas a llorar por eso?", "Deja ya de llorar de una vez, no hay quien te aguante", "Deja de rayarte ya con el mismo tema de siempre",  "Qué pesado. Hay gente con problemas peores y no se quejan tanto como tú", "Es que te lo tomas todo muy a pecho", "Con esa actitud que tienes, te vas a quedar solo" o "¿No vas a salir de casa o qué?". Y frente a ello, el vídeo menciona otro tipo de palabras, porque los mensajes positivos que vienen del entorno cercano actúan como factores de protección que pueden mejorar y ser de ayuda para las personas con este tipo de pensamientos, tales como: "No pasa nada por llorar, estoy aquí para escucharte", "Yo estaré a tu lado", "¿Quieres que nos demos una vuelta y hablemos?" o "¿Te apetece que vaya a verte?", entre otros.

Uno de los aprendizajes de este trabajo, según ellas mismas afirman, es la necesidad de desmontar muchos mitos e incidir en que el suicidio no debe ser un tema tabú sino todo lo contrario. Han aprendido que la difusión implica mejorar en prevención, en ayudas, en protocolos, en apoyo de la familia y de los amigos y, por tanto, en una mayor conciencia social. En este sentido, afirman que una de las principales conclusiones que han extraido es la necesidad de potenciar campañas de prevención en los centros educativos y en formación del profesorado. 

A través de la difusión de este corto en las redes sociales, el proyecto de estas estudiantes ha conseguido llegar y contar con el reconocimiento y difusión del mismo de la mano de figuras como Pedro Martín-Barrajón, Psicólogo experto en Suicidio y Psicología de Emergencias, o Alfonso Echávarri, quien lleva años trabajando en este campo como Director Técnico del Teléfono de la Esperanza y también como miembro de la Comisión Interinstitucional para la Actuación frente a Conductas Suicidas del Gobierno de Navarra, quien las ha felicitado por la calidad de este trabajo, que incluso está utilizando en sus formaciones para concienciar a la población. 

También, la periodista Ana Samboal, del Canal 24 horas de RTVE, ha querido entrevistar a las autoras y divulgar este trabajo para transmitir la importancia que tienen nuestros actos en un tema tan relevante como éste. Se puede visualizar la entrevista realizada el 2 de diciembre de 2022 a continuación: (Ver vídeo Informativos RTVE)

Más Información: 

Teléfono Stop Suicidio en España: 024

Teléfono de la Esperanza en España: 717 003 717

 

Psicología Suicidio Prevención

Últimas noticias

"Los educadores/as sociales somos agentes de cambio"

  • 4 de Mayo de 2023
  Las Jornadas de Educación Social volvían a celebrarse en el Centro... ver más

"A los estudiantes de Bowling Green, estudiar en España les ayuda a formarse como ciudadanos del mundo"

  • 20 de Abril de 2023
  Desde hace 18 años, la Universidad Estatal de Bowling Green (BGSU)... ver más

Estudiantes de Psicología participan en una formación sobre "Acompañamiento e intervención en menores que sufren violencia"

  • 18 de Abril de 2023
  El 18 de abril, Carmen Perdiguero, trabajadora social especialista en el... ver más